diseño sísmico industrial

La importancia del diseño sísmico en proyectos industriales

Chile, un país con una de las mayores actividades sísmicas del mundo, exige un enfoque riguroso en el diseño y construcción de infraestructuras. En este escenario, el diseño sísmico se convierte no solo en un requisito normativo, sino en una estrategia esencial para garantizar la seguridad y continuidad operativa en el sector industrial.

Esta especialidad de la ingeniería civil tiene como objetivo principal proteger vidas, equipos y operaciones frente a los efectos de un sismo. Al incorporar principios técnicos avanzados, el diseño sísmico permite que edificaciones, equipos y obras industriales absorban y disipen la energía generada por los movimientos telúricos. De esta manera, se minimizan desplazamientos, deformaciones y esfuerzos internos, asegurando no solo la integridad estructural, sino también la funcionalidad de las infraestructuras críticas.


Normativas chilenas y factores clave en el diseño sísmico

La normativa chilena NCh2363of:2025 es la guía principal para el diseño sísmico de equipos y estructuras industriales. Este estándar proporciona lineamientos claros para garantizar que las estructuras resistan eventos sísmicos. Dependiendo del tipo de estructura o equipo, también se integran normativas internacionales ajustadas al contexto chileno, especialmente en casos donde los equipos contenedores de material pueden generar impactos adicionales ante un movimiento sísmico.

El diseño sísmico considera una serie de elementos esenciales, entre ellos:

  • Ubicación geográfica y zona sísmica: es crucial identificar el nivel de riesgo sísmico según la región del proyecto.
  • Clasificación de importancia sísmica: las estructuras se categorizan en niveles (de I a IV) según su relevancia para la seguridad y continuidad operativa.
  • Tipo de Suelo: las características del suelo influyen directamente en la respuesta sísmica de la estructura.
  • Peso y rigidez estructural: estos factores determinan cómo la estructura reaccionará a las fuerzas sísmicas.
  • Factor de amortiguación de la estructura: influye en la capacidad de la estructura para disipar energía sísmica.
  • Distribución de masas (regularidad o irregularidad): afecta la forma en que las fuerzas sísmicas se distribuyen dentro de la estructura.
  • Espectro de diseño de sitio: se utiliza para definir las demandas sísmicas específicas del lugar, en caso de ser necesario.


Evaluación y mitigación de la vulnerabilidad sísmica

La vulnerabilidad sísmica de una estructura existente se evalúa según el sitio donde se emplaza, el nivel de importancia de la estructura y el riesgo colateral que puede generar una falla en el equipo dado un evento sísmico. Para mitigar el riesgo sísmico en proyectos industriales, se pueden implementar diversas medidas:

  • Refuerzos estructurales: incluyen rigidización, aumento de secciones y la adición de nuevas diagonales.
  • Sistemas de disipación de energía: como amortiguadores sísmicos y aislación sísmica.
  • Reforzamiento de fundaciones: para asegurar la estabilidad de la base de la estructura.
  • Rediseño de conexiones críticas: para mejorar la capacidad de las uniones.
  • Aseguramiento de equipos y líneas de proceso: para evitar su desplazamiento o daño durante un sismo.

De esta manera, las consecuencias de no contemplar el diseño sísmico en proyectos industriales son múltiples y severas. Pueden incluir el colapso parcial o total de estructuras, con el riesgo de pérdidas humanas. Además, el daño a maquinaria crítica puede generar pérdidas económicas severas debido a la detención de operaciones. Frente a estos escenarios, las consecuencias legales recaen en el responsable legal y penal correspondiente al propietario o diseñador de la estructura. Finalmente, un proyecto puede ser inhabilitado por no cumplir la normativa tras un evento sísmico.


REINIKE S.A.: compromiso con la excelencia en diseño y fabricación sísmica

Con un enfoque en estándares técnicos avanzados, en REINIKE S.A. aseguramos el cumplimiento riguroso de la normativa NCh2369, que regula el diseño sísmico de estructuras industriales. En cada memoria de cálculo, se desarrolla un espectro de diseño adaptado a las características específicas del sitio y la estructura, garantizando un óptimo comportamiento frente a eventos sísmicos. Además, se incorporan controles dimensionales precisos en la fabricación de piezas estructurales, permitiendo tolerancias exactas que refuerzan la resistencia y funcionalidad de las estructuras ante movimientos telúricos.

Nuestros equipos están conformados por ingenieros civiles estructurales con amplia experiencia en el diseño sísmico de diversos tipos de edificaciones. Su labor abarca desde el análisis en el desarrollo de las memorias de cálculo, hasta la evaluación de la vulnerabilidad de cada estructura. Para ello, consideramos parámetros clave como el tipo de suelo y las características de la edificación, ofreciendo propuestas de mejora que garantizan un óptimo comportamiento estructural.


Experiencia comprobada y garantía de resistencia

Un ejemplo clave de nuestra capacidad es la línea de calderería diseñada para la minera Centinela, en colaboración con Fluor Salfa. Este proyecto implicó la creación de memorias de cálculo detalladas para las estructuras y equipos más críticos, incorporando análisis sísmico y evaluación de la vulnerabilidad en cada etapa del diseño. Nuestro enfoque garantiza la integridad estructural dentro de los límites del sismo de diseño especificado por la normativa.

Nos distinguimos por combinar tecnología de punta con un profundo conocimiento de las normativas locales e internacionales. Esto nos permite desarrollar soluciones personalizadas que aseguran la seguridad y funcionalidad de cada estructura, incluso frente a condiciones extremas como los sismos. Mantenemos a nuestros profesionales actualizados con los últimos avances en normativa y tecnología de diseño sísmico a través de seminarios técnicos, capacitaciones y una revisión constante de la legislación pertinente. Además, fomentamos la actualización de nuestros calculistas mediante el acceso a publicaciones de organismos como el INN, AICE, ICH, ACI y AISC, y sostenemos alianzas estratégicas con especialistas externos en análisis dinámico, modelación avanzada y revisiones sísmicas.

La combinación de diseño sísmico, control dimensional y cumplimiento normativo es, por lo tanto, fundamental para desarrollar proyectos industriales seguros y eficientes en Chile. Si quieres conocer más sobre nuestros servicios y proyectos, no dudes en contactarnos.

Suscríbete a nuestro newsletter